top of page
SPEAKERS

Victoria Maya
Desde muy joven se sintió atraída por entender cómo funciona el mundo. Esa curiosidad, la llevó a adentrarse en el universo de la tecnología, la estadística y los modelos de inteligencia artificial.
Se formó académicamente en tecnología en la UNAM y, gracias a una beca de la Fundación Carolina, cursó una maestría en Ciencia de Datos y Big Data en España. Ha trabajado para empresas de renombre, especializándose en la creación, desarrollo e implementación de modelos de inteligencia artificial para la automatización de decisiones de alto impacto.
Se formó académicamente en tecnología en la UNAM y, gracias a una beca de la Fundación Carolina, cursó una maestría en Ciencia de Datos y Big Data en España. Ha trabajado para empresas de renombre, especializándose en la creación, desarrollo e implementación de modelos de inteligencia artificial para la automatización de decisiones de alto impacto.

Carlos Buenfil
Carlos no se define por su trabajo, aunque lleva más de 15 años en la industria creativa. Prefiere definirse como un explorador: de ideas, de futuros, de nuevas formas de ver la vida. Es Chief Strategy Officer en Dentsu Creative, ha hecho de la estrategia, la tecnología y la creatividad un cruce de caminos para construir posibilidades.
Ha desarrollado sus propias metodologías para diseñar el mañana. Mezcla señales de cambio, lógica, estrategia, intuición, tendencias y experimenta con su propia vida como laboratorio. Cree firmemente que el futuro que soñamos puede recordarse antes de vivirse. Y que nuestra mente es una máquina del tiempo lista para actuar.
Ha desarrollado sus propias metodologías para diseñar el mañana. Mezcla señales de cambio, lógica, estrategia, intuición, tendencias y experimenta con su propia vida como laboratorio. Cree firmemente que el futuro que soñamos puede recordarse antes de vivirse. Y que nuestra mente es una máquina del tiempo lista para actuar.

Poncho Bueno
Su trayectoria profesional comenzó como becario y, con perseverancia, visión y una sed profunda de conexión humana, llegó a ser Director General de Nike en México y Brasil.
Trabajar en Nike le permitió abrir su burbuja: conocer el mundo a través del deporte, la inclusión, la diversidad y el poder de conectar con las personas. En ese viaje, descubrió que su verdadero rol como líder no era dirigir desde el ego, sino habilitar desde el servicio. Con humildad y visión, ha buscado siempre inspirar a otros a ver su potencial y dejar una pequeña semilla que florezca con el tiempo
Trabajar en Nike le permitió abrir su burbuja: conocer el mundo a través del deporte, la inclusión, la diversidad y el poder de conectar con las personas. En ese viaje, descubrió que su verdadero rol como líder no era dirigir desde el ego, sino habilitar desde el servicio. Con humildad y visión, ha buscado siempre inspirar a otros a ver su potencial y dejar una pequeña semilla que florezca con el tiempo

Jimena Prieto
Llegaron a Morelia sin conocer a nadie, y aun así encontraron comunidad, proyectos, micrófonos abiertos y caminos que los llevarían más allá de lo imaginado.
Uno de esos caminos fue el acogimiento familiar. A través de una entrevista en su programa de radio, conoció la labor de la fundación Efecto Esperanza y supo que su hogar podía ser más que un espacio: podía ser refugio. Comenzó junto a su esposo el proceso de capacitación, y poco después, “D” llegó a sus vidas. Un niño pequeño con una historia de dolor, pero también con una esperanza intacta. Durante meses lo cuidaron, lo amaron y lo acompañaron en su proceso de sanar. Sabía que un día tendrían que dejarlo ir, pero también sabía que ese amor, podía marcar la diferencia.
Uno de esos caminos fue el acogimiento familiar. A través de una entrevista en su programa de radio, conoció la labor de la fundación Efecto Esperanza y supo que su hogar podía ser más que un espacio: podía ser refugio. Comenzó junto a su esposo el proceso de capacitación, y poco después, “D” llegó a sus vidas. Un niño pequeño con una historia de dolor, pero también con una esperanza intacta. Durante meses lo cuidaron, lo amaron y lo acompañaron en su proceso de sanar. Sabía que un día tendrían que dejarlo ir, pero también sabía que ese amor, podía marcar la diferencia.

Ivonne Arriaga
Desde pequeña, Ivonne supo que liderar no significaba endurecerse ni seguir moldes fríos. En un entorno donde se esperaba rigidez, ella eligió la sensibilidad como fuerza. Esa convicción la llevó a cuestionar el adultocentrismo que domina muchos espacios de toma de decisiones, y a reivindicar una idea poderosa: que el liderazgo juvenil no tiene por qué imitar las formas tradicionales para ser valioso. Al contrario, si aprendemos a liderar las infancias con imaginación, empatía y escucha genuina, podremos tomar decisiones más justas, compasivas y mejores para la sociedad.

Mallari Vargas
Nació como persona oyente, pero una complicación tras una operación de anginas cambió su vida para siempre: perdió la audición siendo muy pequeña. Su familia, también oyente, no identificó de inmediato el cambio, y fue hasta los dos años que se confirmó su sordera. El acceso a la Lengua de Señas Mexicana (LSM) no llegó sino hasta mucho después, cuando su familia se mudó a Tijuana, uno de los pocos estados del país donde la educación bilingüe para personas sordas es una realidad.
Hoy, Mallari es maestra con 18 años de experiencia, intérprete sorda, mediadora. Ha trabajado acompañando a padres oyentes de hijos sordos, y ejerce como modelo lingüístico: una figura clave dentro de la educación sorda, encargada de enseñar la lengua de señas de forma natural a las infancias, modelando la expresión, la identidad y la cultura sorda.
Hoy, Mallari es maestra con 18 años de experiencia, intérprete sorda, mediadora. Ha trabajado acompañando a padres oyentes de hijos sordos, y ejerce como modelo lingüístico: una figura clave dentro de la educación sorda, encargada de enseñar la lengua de señas de forma natural a las infancias, modelando la expresión, la identidad y la cultura sorda.

Talía de Niz
Diseñadora por educación, madre por elección, piñatera por vocación y maestra por afición, Talía ha hecho de la creatividad un refugio y una forma de sanar. Cada piñata que diseña, cada clase que imparte, cada ilustración que traza, es un pedazo de su universo interior: vibrante, libre, lleno de capas.
Su vida dio un giro inesperado en 2022 cuando participó en el reality de Netflix “Dale, dale, dale”. Lo que no se vio en pantalla fue lo que detonó después: una profunda crisis emocional que la llevó a ser diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad y Trastorno por Déficit de Atención.
Lejos de ocultarlo, Talía decidió nombrarlo. Porque nombrar también es entender. Desde entonces, ha transformado sus diagnósticos en brújulas
Su vida dio un giro inesperado en 2022 cuando participó en el reality de Netflix “Dale, dale, dale”. Lo que no se vio en pantalla fue lo que detonó después: una profunda crisis emocional que la llevó a ser diagnosticada con Trastorno Límite de la Personalidad y Trastorno por Déficit de Atención.
Lejos de ocultarlo, Talía decidió nombrarlo. Porque nombrar también es entender. Desde entonces, ha transformado sus diagnósticos en brújulas

Carla Cardona
madre, psicóloga y creadora de contenido, y ha convertido sus vivencias, marcadas por el miedo, la disciplina y la transformación, en un mensaje poderoso para quienes necesitan escuchar verdades desde el corazón.
Después de tocar fondo emocionalmente, Carla se prometió nunca más esconderse detrás de personajes inventados ni del miedo a no ser suficiente. En 2022, su vida dio un giro inesperado al conectar con miles de personas desde su autenticidad. Lo que inició como un proyecto para su hija, hoy es un podcast llamado ‘Querida Valeria’, un refugio de palabras y una herencia emocional: un recordatorio de que incluso desde el dolor, se puede crear algo hermoso.
Después de tocar fondo emocionalmente, Carla se prometió nunca más esconderse detrás de personajes inventados ni del miedo a no ser suficiente. En 2022, su vida dio un giro inesperado al conectar con miles de personas desde su autenticidad. Lo que inició como un proyecto para su hija, hoy es un podcast llamado ‘Querida Valeria’, un refugio de palabras y una herencia emocional: un recordatorio de que incluso desde el dolor, se puede crear algo hermoso.

Aurora Zea
Cuando llegó la oportunidad de jubilarse, descubrió que no quería decir adiós al trabajo, sino redirigir su energía. Fue en plena pandemia cuando algo hizo clic: continuaba trabajando tiempo completo y empezó a tomar mentorías, webinars… y a escribir. Su voz encontró eco en su primer libro y en una entrevista con un columnista de El Financiero. Ahí entendió que quería hablar, compartir y dejar huella. Y encontró una causa urgente: la convivencia entre generacione

Jesús Cornejo
Fotógrafo, comunicador, músico y director del Festival Tragaluz de Fotografía e Imagen, ha dedicado su vida a capturar más que imágenes: busca retratar esencias. Su mirada va más allá del lente. Cree que toda fotografía es un puente: una posibilidad de encuentro, una invitación a la empatía, un recordatorio de que todos compartimos heridas, sueños y silencios.

Yael Zamora
Músico, investigador y gestor cultural con una profunda conexión hacia el arte en todas sus formas. Su camino ha estado marcado por la búsqueda constante de nuevas formas de expresión a través de la música, el cine, la fotografía y la docencia. Formado en Música y Tecnología Artística por la UNAM, ha tocado en orquestas, gestionado eventos culturales y participado en experiencias cinematográficas que marcaron su perspectiva creativa. Su interés por compartir lo que sabe lo ha llevado también a las aulas, donde disfruta inspirar a otros a explorar su lado artístico.

Nacho Ponce de Leon
Curioso, creativo e inquieto. Nacho ha construido su camino profesional y personal con base en preguntas profundas, sensibilidad social y una intensa necesidad de entenderse a sí mismo y al mundo. Fue ganador de una beca completa para estudiar animación en el CAAV. Desde joven enfrentó procesos de ansiedad que lo llevaron a cuestionar su identidad, sus creencias y los roles que lo rodeaban.

Desirée Gutierrez
ternacionalista de formación, creadora de contenido por convicción, Dessy analiza el mundo desde adentro y desde la pantalla. Su mirada crítica se ha formado entre libros, experiencias políticas, escenarios de teatro musical y la exposición constante en redes sociales. Estudió Relaciones Internacionales no solo para entender los sistemas globales, sino para cuestionarlos desde su raíz. Desde entonces, ha usado cada espacio —académico, artístico o digital— para amplificar conversaciones necesarias.
bottom of page